Tag Archives: Drepung

TIBET: La ruta de los monasterios

26 Ene

Casi medio siglo atrás, las tropas chinas invadieron Tibet, llevando a un repentino término los siglos de antiguo aislamiento del lugar detrás de los Himalayas, haciendo que casi 100,000 tibetanos junto con el Dalai Lama, líder espiritual y temporal, huyeran al exilio en la India, conocida hoy como la cuna del budismo junto con Nepal y Bután.  Gracias a esta situación los ojos del mundo se fijaron en Tibet y mucha gente empezó a interesarse por su cultura.

Tibet es por mucho uno de los lugares mas hermosos del mundo, con montañas, dunas, glaciares, lagos espectaculares e historias que parecen salidas de un cuento clásico de Los Himalayas donde la naturaleza no esta hecha a proporción humana.

Esta mas que ser una guía es una invitación para adentrarse al mundo surreal y mítico budista por medio de los monasterios que hoy en día no son mas que museos turísticos para muchos y templos de peregrinación para pocos.  De 13,000 solo quedan 16 en todo Tibet y la reconstrucción de algunos mas gracias al turismo que busca saber que ha pasado con esta cultura casi extinta el día de hoy.   Este recorrido por Tíbet empieza en Zetang, llegando a Lhasa, Tingri y de ahí hasta Nepal visitando 14 lugares sagrados, sus historias y todas las cosas mágicas que se llegan a experimentar cuando uno visita este maravilloso lugar.

Mi recorrido empezó con un vuelo de Nepal al aeropuerto de Gongkar en Tíbet pasando por encima de la cordillera del Himalaya  que es la más alta de la Tierra, con diez de las catorce cimas de más de 8000 metros de altura, incluyendo el Everest. Nuestro guía, Juan, nos contó que antes este lugar estaba sumergido en el fondo del océano y por eso mucha es piedra marina.

Llegando al aeropuerto fue cuando empecé a darme cuenta que el Tíbet que yo pensaba estaba muy lejos de ser lo que era. Nos revisaban los libros que traíamos, nos tomaban fotos y video sin que te dieras cuenta y Juan nos dijo que tuvimos suerte en entrar ya que fuimos el ultimo grupo de turistas porque lo iban a cerrar por la conmemoración del 60 Aniv. de la revolución china en Tíbet.

Cuando entramos a Zetang, la segunda ciudad mas grande en Tíbet, me impresiono ver que ya todo era chino salvo uno que otro tibetano que caminaba por las calles enfundado en sus ropas típicas.  Se me hizo un lugar muy frío, todo igual, todo lleno de estructuras cuadradas con ventanas azules y militares dentro de cajas de vidrio infundiendo un miedo que yo nunca había sentido. Era como si el ojo de Big brother se hubiera adueñado de este hermoso lugar.

Esta prohibido hablar o traer algo que se relacione con el actual Dalai Lama y teníamos que pasar tan desapercibidos como se pudiera ya que al ser un viaje para conocer las raíces del budismo y nosotros siendo estudiantes de esta filosofía, no podíamos hacernos notar.  No voy adentrarme en este tema porque es algo que cada quien debe descubrir pero si de La Ruta de los Monasterios que el viajero debe hacer.

Primera parada: Zetang.  A 87 Km. del aeropuerto es lo primero que se ve cuando se empieza el recorrido hacia Lhasa. Es la segunda ciudad mas grande de Tíbet, su nombre se origina de la leyenda del Bodhisattva Avalokiteshvara cuando ilumino a un chango sagrado para que se casara con la ogresa, sus hijos fueron los humanos y se dice que Zetang era el parque de diversiones donde estos jugaban. Cerca de este lugar esta el primer templo de nuestro recorrido, el Monasterio de Yumbulagang – lagang = casa de las deidades.   Es un monasterio encima de una montaña a 3500 m de altura en el Valle de Yarlung y con 2000 años de historia.  Fue el primer templo en construirse en Tíbet y el Palacio del primer Rey, Nyatri Tsenpo, de la dinastía Yarlung que dicen bajo del cielo para crear este lugar testigo de los inicios del budismo.

Monasterio de Yumbulagang

Después nos dirigimos al Monasterio de Tandruk que se cree, fue la primera Iglesia Budista construida en Tíbet durante el reinado de Songtsen Gampo y luego reconstruida como monasterio de la orden Gelugpa.  Lo mas impresionante es que una capilla del lugar tiene una Tanaka de Chenresi (buda de la compasión de mil manos y mil cabezas, emanación de  Songtsen Gampo) con 30,000 perlas y piedras preciosas dándole fama y siendo uno de los sitios turísticos mas lindos que visitar.  Al salir me impacto la cantidad de tibetanos ya ancianos que estaban peregrinando en este lugar comiendo tzampa y rellenando las veladoras con sus bolsitas de mantequilla.

Monasterio de Tandruk

El último templo y el mas importante es el Monasterio de Samye A 2 hrs. y media de Zetang y a 191 Km. de Lhasa.  Lo fundo Padmasanbhava mejor conocido por los tibetanos como Gurú Rinpoche (preciado maestro) junto con Santarakshita el abad y Trisong Dentse el rey.

Samye significa: mas allá de la muerte, inimaginable.  Este es el lugar que dio origen al budismo como religión oficial del Tíbet  y donde se ordenan a los primeros 7 monjes. Todas las escuelas adoptaron este lugar como representante de  la identidad tibetana. Es un lugar que hay que ver porque es impresionante sobre todo si vas con alguien que sepa la historia de cómo se creo.

De aquí nos fuimos hasta Lhasa que en camión se hacen 6 horas  y se ubica al norte del banco del Río Kiychu donde la belleza del paisaje es inigualable.  Nos bajamos en unas dunas mientras arreglaban nuestro camión.  Esto es algo que hay que tomar en cuenta; los camiones son muy viejos, los caminos de terracería no hacen fácil el viaje y los chóferes manejan muy rápido así que el que se descompongan los camiones es cosa de todos los días.  Mi recomendación es que si va un grupo pequeño  es mejor rentar jeeps.

El día empezó en Lhasa  que significa: lugar de las deidades, con un delicioso desayuno en el Kiychu Hotel, el lugar mas rico donde comí en todo Tíbet y donde tenían el mejor café; aquí fue donde probé el típico desayuno tibetano: la tzampa; que lleva cebada, queso, azúcar y se revuelve con te de mantequilla de Yak. No sabe tan mal como se ve, es como una especie de avena de chocolate y da mucha energía.  En algunos monasterios los monjes ofrecen te de mantequilla de Yak, no se los recomiendo aunque para los curiosos solo con un sorbo tendrán para no probarlo en todo el viaje.  Este te es típico de la gente de la montaña ya que gracias a su cantidad de grasa quita el frío.

Nuestro primer monasterio en Lhasa fue  Drepung que se dice es el mas grande del mundo, lo construyo Tsongkhapa (emanación de Majushree, buda de la sabiduría y se caracteriza por tener un gorrito amarillo).  En este lugar existían 7 escuelas hoy quedan 4 y  de 10.000 monjes que habitaban ya solo quedan 500.  Esta fue la primer residencia de los Dalai Lamas antes de mudarse al Potala.  Aquí hay una cocina enorme que les sirven a los monjes te de mantequilla de Yak rancia mientras hacen sus pujas, y uno puede ser espectador de esto en la sala de asambleas.  Es importante este templo porque aparte de haber muchas reliquias como la famosa olla de Milarepa de la cual nos dieron a beber un sorbo después de  llevar guardada 200 años, y de la cual algunos escépticos que iban con nosotros se rehusaron a probar por miedo a que estuviera ¨contaminada¨,  también se pueden apreciar las 3 Taras que “hablan” mas importantes de todo Tíbet.  Que “hablan” significa que fueron “autogeneradas”.  También hay textos originales Kangyur escrítos en oro con seda y marfil, una belleza.

Drepung

Si quieren realmente vivir la experiencia Budista en Tíbet este lugar es un must; el famoso Templo del Yokghan aquí se experimenta  la frase  que dicen  los Tibetanos; ¨lo que humecta el corazón es la devoción y compasión de los peregrinos¨ por eso ellos dicen que los occidentales como nosotros somos personas muy bien arregladas pero sin esa devoción en el corazón, estamos secos.  Es el lugar mas sagrado de todo Tíbet junto con Samye y el templo fue creado para subyugar a la ogresa siendo este el centro de su corazón.  Si recuerdan, Yumbulagang era su parque de diversiones.  Este lugar es muy importante porque en la Revolución China fue destruido todo, menos una figura de suma importancia llamada Yuobo que quiere decir buda de niño de 12 años y  es la ultima conexión que queda con los tibetanos, es como la Basílica de Guadalupe para los Mexicanos. También es un lugar ideal para las compras, afuera del Yokghan hay cientos de puestos donde venden collares hermosos de piedras preciosas, trajes típicos tibetanos para hombres y mujeres, un sin fin de cosas con temas budistas y a la par se ven cientos de peregrinos haciendo postraciones y si uno no tiene cuidado puede pisar algún peregrino, esto es impresionante verlo. Las postraciones las hacen para dejar atrás el orgullo y como signo de respeto para la purificación del cuerpo. Hay peregrinos que se tardan 4 años en recorrer todos los templos de peregrinaje, obviamente a pie.

Postraciones en el Templo del Yokghan

Otro lugar importantísimo de conocer en Lhasa es el Potala.  Se ve desde todos los puntos principales de esta ciudad por estar encima de la Colina de Chenresi, era el lugar  donde gobernaban política y religiosamente los Dalai Lamas hasta que llegaron los Chinos. Ahora es un lugar desangelado, solo existe como museo y hay  cámaras infrarrojas por todos lados, espías chinos disfrazados de civiles y te toman fotos si te ven sospechoso.  Fue muy incomodo estar ahí. Las paredes recuerdan la historia de los Dalais con las estupas funerarias con sus restos pero hace mucho que estas paredes dejaron de hablar.

Potala

Hasta ahora todo ha tenido un toque histórico y turístico pero si se quiere experimentar un pedacito de la manera de estudiar y aprender de los Budistas tienen que incluir en el recorrido el Monasterio de Sera donde se pueden presenciar los famosos “debates”  que se hacen para generar certeza interna. Los monjes memorizan textos completos y se ponen a prueba, se preguntan para afilarse mentalmente,  así escuchas, reflexionas y meditas en esto. Por obvias razones esto solo se hace para los turistas que van a ver a estos monjes por horas.

Debate entre los monjes

Después de hablar tanto de los Dalai Lamas, Norbulingka o parque de joyas, alberga una de las historias mas conmovedoras.  Este es o era,  el palacio de verano de los Dalais  y con la masacre del 59, al actual Dalai Lama, el 14vo se encontraba en este palacio donde tuvo que huir hacia la India y pedir asilo al Presidente Neru y fue en el hall donde el reloj se paro justo en la hora que el Dalai huyo a las 9:00 PM.   Se dejo este reloj en memoria de una de las grandes perdidas de Tíbet, la de su líder.  Como verán en Lhasa hay muchas historias, si es la primera vez en Tíbet, es recomendable venir hasta acá en avión y quedarse de menos una semana.

Norbulingka

Si después de haber visto todos estos lugares se quedan con ganas de mas, les recomiendo ampliamente ir al Monasterio de Ganden, mi favorito de TODO el viaje y les diré porque.  Este es el lugar mas espectacular de todo Tíbet central ubicado a 4,800m de altura en la Colina de Wangbur a 48km al este de  Lhasa. Lo construyo Tsongkhapa (el del gorrito amarillo y quien fuera el maestro del 1er Dalai Lama). Al lado hay un cuartel militar y hoy esta reconstruido.  Hay una estupa con sus reliquias y al morir cuentan los que habitaban ahí que su cuerpo rejuveneció y se veía como si tuviera 16 años y le seguían creciendo las uñas y el pelo.  Los militares chinos al ver esto se aterrorizaron y tiraron el cuerpo por el precipicio. Los monjes recuperaron sus partes que ahora están en una estupa.  Después de conocer esta historia se me empezaron a salir las lagrimas, tenia un llanto incontrolable, no sentía tristeza pero si mucha emoción.  Hicimos una cora de dos horas alrededor del templo sobre la montaña donde meditamos y por estas largas 2 horas nos acompaño un enorme halo solar que se fue al acabar la cora. Luego entramos en la cueva donde Tsonghkapa solía meditar para nosotros hacer lo mismo y cual fue mi sorpresa cuando al entrar el monje que cuidaba la cueva me sentó junto a el y me abrazo durante toda la meditación.  Sentí su energía recorriendo mis venas y fue un momento mágico.  Me traslade hasta el siglo XV.  Al salir nos contaron que el halo era una señal y significaba que un buda había estado entre nosotros.   Bajando hicimos un picnic para seguir disfrutando esta experiencia que fue conmovedora.

Halo solar en el Monasterio de Ganden

A 30 min. del sureste de Lhasa se encuentra un  templo  dedicado a las 21 Taras, el Templo Drolma Lhakhang. Cuando uno entra en esta capilla se recomienda decir: tara om tare tu tare tare soha, que es un mantra dedicado a Tara para que nos ayude a quitar todos los obstáculos y lograr todos nuestros deseos.  Tara era la princesa de la luna de sabiduría que ofrendaba y practicaba y despertó la bodichita (el entendimiento directo de la naturaleza de la realidad) y así se ilumino en forma femenina, y es la liberadora de todos los miedos.

Para despejarnos un poco seguimos el road trip hasta el Monasterio de Pelkor Chode en Gyantse y antes de llegar nos paramos a ver el Lago Yandrok que es color turquesa y en la carretera te puedes tomar foto con los Mastines Tibetanos y te puedes subir al Yak para la foto.  Gyantse es muy importante porque por aquí se hacia la ruta comercial de la seda, se movía mucho dinero en este lugar.  Por supuesto que hoy en día ya no funciona como tal pero es una parada indispensable dentro del recorrido.

Yak y yo

Ya en Pelkor Chode se puede apreciar la mano dura de la Revolución ya que de 16 monasterios que había ahí adentro solo quedan 2.  Esta es la sede de los Panchelamas y se construyo a principios del SXV, tiene 70 capillas interiores y una estupa de 9 pisos con 1,000,000 estatuas.  Lo mas importante es que de aquí salieron escrituras muy preciadas, es como una especie de Florencia del Medievo.  Las estatuas están hechas de barro, se ve como porcelana cristalizada y llevan 7 siglos intactas! Es espectacular y totalmente diferente a las técnicas de arte de los demás monasterios.  Aquí también se pueden ver 2 mandalas de arena  y el mandala tridimensional de Chakrasambhava que los dejaran boquiabiertos, porque es una técnica sumamente difícil y es muy raro que te dejen verlos. Este lugar te lleva un rato para  visitarlo por lo que al salir justo esta Gyantse Kitchen Western Food donde pueden probar la carne de Yak en todas sus presentaciones y deliciosos momos.

Pelkor Chode

Siguiendo nuestra ruta, ahora nos dirigimos a Shigatse y a las afueras nos encontramos con el Monasterio de Shalu, donde es impresionante la cantidad de perros que habitan ahí.  Me contaron que muchos monjes creen que los perros fueron monjes en otras vidas que al renacer no saben a donde mas ir.  Aquí nos topamos con el tema de la muerte ya que al entrar a la asamblea había una puja especial de una familia que pago por hacerla en honor a sus familiares que acababan de morir súbitamente.  Estaban sus ropas, zapatos y sombreros.  Yo no sabia pero aquí no se acostumbra a enterrar a los muertos,  o los creman en algún río sagrado o hacen entierros celestes  donde su cadáver se los dan a los buitres para que se los coman.  Tradiciones muy fuertes pero muy realistas si se toma en cuenta la filosofía de que todo es impermanente, nada es como aparece ser,  y que simplemente estamos de paso.

Monasterio de Shalu

Shigatse fue impresionante para mi, yo le puse ”lugar en construcción”.  Imagínense que llegan a una pequeña ciudad justo después de que acaba de pasar un temblor que destruyo todo.  así estaba Shigatse, estaban reconstruyendo literalmente todo, así que solo se podía ver, sentir, comer y oler polvo por todos lados. Nos hospedamos en el Masasarovar Hotel que estaba muy cómodo y  nos hacia sentir un poco mas seguros lejos de ese polvo y ruido de maquinas.  Aquí lo que hay que ver es el Monasterio de Tashilunpho, de los Panchelamas, es un lugar muy denso, muy político, hay muchos chinos infiltrados y tiene la capilla de Maitreya con la estatua mas grande del mundo.  Su mantra es om mitri mitri maha mitri maha maitreya soha y se puede ir repitiendo esto mientras uno le da vueltas a Maitreya (el buda del futuro) con 26 metros y 5 toneladas de oro. Dice la historia que de 1008 budas que faltan vamos apenas en el 4to que es Siddharta Gautama o Shakiamuni, el 5to va a ser Maitreya pero aun no llega.

Monasterio de Tashilunpho

Hay que comer en el restaurancito de junto que se llama Songtsen Tibetan Restaurant una rica raita, ensalada de yogurt y pepino, tomar un buen lhassi, unos momos de papa, hamburguesa de Yak y decir SHAPTA: salud.

En la ultima parte del road trip de Shigatse a Tingri hay un lugar para pararse unos momentos y apreciar la mayor biblioteca del Tíbet aun conservada  con miles de libros escritos en sanscrito de Nalanda. Parece como si el tiempo se detuviera.  Este lugar es el famoso Monasterio Sakya.

Monasterio Sakya.

Siguiendo el recorrido vamos subiendo por un paso alto a 5,200 m en el Parque Nacional de Qomolangma por donde pasan todos los aventureros que van a escalar el Everest. Ahí nos hospedamos en el Snow Leopard en Tingri que para no decir mucho de estas pequeñas y austeras cabañas, su vista es hacia el Everest y Choyu ay nada mas!  El Everest crece 1cm al año y es increíble hospedarse aquí porque ves a todos los montañistas y trekkers.

El Everest de lado izquierdo y Choyu del derecho

De aquí vamos al ultimo recorrido antes de empezar el descenso a Nepal por carretera y es a la famosa Cueva de Milarepa, el poeta tibetano.  Cuenta la leyenda que renunció a todo lujo y se enclaustró en una cueva, comiendo nada más que hierbas por lo que adquirió el mismo color verde de sus alimentos. Perfeccionó la meditación hasta alcanzar niveles de conciencia que le permitían realizar actos milagrosos. El más notable es el de haber levantado el techo de su cueva algunos centímetros empujándolo sin más ayuda que la fuerza de sus manos.   Una vez que se meten a la cueva pueden corroborar esta historia porque están las marcas de sus manos grabadas en la piedra.

El viaje de regreso es un viaje que va de 5000 a 1000 metros con cambios de ecosistema entre cascadas, neblina y montañas y es el ultimo paso donde empiezan Los Himalayas.  La carretera es una de las cuartas mas peligrosas del mundo, hay un accidente cada 4 min. y medio y puedo decir que salí bien librada pero con algunos rasguños, esa fue la razón por la que quise escribir de este road trip, para dejar algo permanente dentro de la impermanencia del mundo y para que algún día el lector recuerde este articulo y se descubra en este viaje de la misma manera que lo hice yo.  No se cual sea el futuro de Tíbet pero el solo ir ya es revivirlo.

Gracias  a Dani, Leandro, Juan, Tony y Pati por compartir su conocimiento y a todos los que fueron parte de este viaje.

Anuncio publicitario